miércoles, 27 de agosto de 2014

Arte del Renacimiento: RAFAEL SANZIO

22 de agosto de 2014
Quizá uno de los eventos más importantes que marcaron este periodo fue el descubrimiento de América. Aparece el humanismo que toma su nombre de las humanidades. Además surgen nuevos símbolos de estatus como los zapatos de doble tacón y los espejos.

Se muestran los inicios del capitalismo, ejemplo de esto es la obra de Jan Van Eyck: El matrimonio de los Arnolfini.
El matrimonio de los Arnolfini
Jan Van Eyck
http://www.allposters.com.ar/-sp/El-matrimonio-Arnolfini-Posters_i7617454_.htm

Para esta época, el pensamiento dejo de ser teocentrista y paso a ser antropocentrista.  El humanismo implicó un retorno a la cultura clásica, en donde el hombre jugaba una papel central en el pensamiento. Uno de los fenómenos que constituyo el cambio de pensamiento fue la peste bubónica, debido a que el clero se renovó, las prácticas religiosas cambiaron para las clases altas y las relaciones de poder en sistema feudal también cambiaron.  Se dice que el Humanismo inicia con Francesco Petrarca (1304-1374) pensador y poeta Florentino (se consideraba un segundo Virgilio), que estudió los textos clásicos romanos.

Esto trae como consecuencia la Reforma, liderada por Martin Lutero, Juan Calvino, Enrique VIII y John Know. Estas personas se cuestionaron las reglas de la iglesia y crearon ese gran movimiento. Entre los cambios que realizaron figuran la cancelación de las indulgencias, tradujeron la biblia y cancelaron el celibato.

La gente empezó a educarse más con ayuda de la invención de la imprenta en el medioevo, había más posesión de capital y esto daba estatus. Se inventaron cosas como la pólvora y el reloj mecánico. El desarrollo del individualismo se asoció a tres fenómenos: la conciencia propia de la identidad, la fama y el hombre racional.

Italia es considerada como la cuna del Renacimiento debido a que contaban con muchas ciudades portuarias, 23 ciudades grandes para el año 1500 y era el centro de recepción de intercambios culturales.

Los mercaderes se convirtieron en la clase más educada de Europa, controlaban el mundo, para el siglo XIV el 23% de los venecianos sabían leer y escribir. Existían escuelas de latines comunes, independientes y de ábaco. Las obras de la época tenían, en muchos casos, alteraciones mórficas para mensajes ocultos, surgen nuevas formas de expresión artística como el retrato, el paisaje, la naturaleza muerta; en la escultura surge, la escultura extensa y la ecuestre; se pueden apreciar las primeras pinturas al óleo, xilografías, grabados en cobre y libros impresos; la inversión de la perspectiva.

El sector más desarrollado de Italia fue la banca, importante familias de banqueros fueron los Peruzzi y los Bardi, tenían grandes almacenes con muchas sucursales muy similares a los de hoy en día. Ya para la época se hacían cambios de divisas, depósitos, transferencia y se daba crédito a interés.
Cosimo  de Medici
http://en.wikipedia.org/wiki/Cosimo_de'_Medici

Los Medici fueron una familia Italiana con gran poder. Cosimo de Medici fue el fundador de las dinastías más grandes de Europa, se interesó en las artes y el descubrimiento de un nuevo conocimiento. El arte se volvió símbolo de estatus y Cosimo fue uno de los mecenas más importantes de inicios del Renacimiento. Su poder era tan grande que ascendió a paspas al poder, ellos fueron Juan XXIII (antipapa) y Nicolás V. Posteriormente, gracias al Vaticano volvieron la familia más importante de Europa ya que manejaban el banco papal, en donde se depositaban los diezmos.





Rafael Sanzio (Urbino, 6 de Abril de 1483 – Roma, 6 de Abril de 1520)

Biografía

        Familia
Rafael Sanzio es un reconocido pintor y arquitecto. Hijo de Giovanni de Santi, orfebre y pintor estimado de la corte de Urbino; y Magia Ciarla. Su padre, era una persona muy bien relacionada y abierta a las influencias de los maestros, sabia reconocer méritos de sus colegas, entre ellos figuraban Piero della Francesca y Perugino. En 1493 muere su madre y al año siguiente su padre. El niño queda bajo la tutela de sus tíos.

        Educación
Su padre lo inicio en la pintura. Luego de su muerte, continuo sus estudios artísticos gracias a Evangelista di Pian di Meleto. Después entro al estudio de Timoteo della Vita donde creció como humanista. Posteriormente con Perugino aprende mucho mas de lo que aprendió con cualquier maestro. También estudio y boceto la arquitectura romana antigua en sus últimos años.

        Aspectos que caracterizan su obra
Composición equilibrada y carente de acumulación de detalles, el fervor religioso y un cierto convencionalismo que transparenta en la tendencia a la idealización lirica. Todas estas desarrolladas en el estudio de Perugini.

        Campos de trabajo
Con 18 años logro contratos como artista y reconocimiento en ciudades vecinas. Luego se traslada a Florencia donde realiza varias Madonnas y allí estudia los trabajos de Miguel Ángel y Da Vinci. Rafael termina en Roma donde logra conseguir el éxito y termina decorando con frescos el baño del Cardenal Bibbiera, construyendo la capilla de la Iglesia Santa María del Pueblo, adornando con murales la iglesia Santa María de la Paz y hasta concibe modelos de escultura, se encargo de una parte de la decoración de la residencia de verano del riquísimo banquero Agostino Chigi, entre otros costosos encargos.

        Amigos influyentes
La principal influencia de Rafael fue Perugini, pero a medida que se fue desarrollando su trabajo, el contacto con Fray Bartolome della Porta, Miguel Ángel y Leonardo da Vinci le permite perfeccionar su trabajo en cuanto a perspectiva. Un miembro de la corte papal llamado Donato Bramante, que se convierte en una gran influencia para el artista y le brinda una de las mejores oportunidades de su vida.

        Cargos o títulos importantes
Al mudarse a Roma se le presenta la oportunidad de trabajar junto a otros artistas en la decoración de la nueva residencia del Papa Julio II, gracias a Bramante. En el año 1509 fue nombrado pintor oficial de la corte papal. Con la muerte de Julio II en 1513, León X pasa a ser su sucesor y nombra a Rafael como director de construcción del mayor monumento del mundo cristiano: La Basílica de San Pedro. Al mismo tiempo el artista trabaja en la decoración del Vaticano y Director de Antigüedades Romanas. Con todo esto se coloca como rival de Miguel Ángel, quien se había encargado de varios frescos en la Capilla Sixtina.

Obras importantes:

  • La Escuela de Atenas (1510)
         Stanza della Segnatura (Basílica de San Pedro)
         Ciudad del Vaticano




  • La Disputa del Sacramento (1509)
         Stanza de la Segnatura (Basílica de San Pedro)
         Ciudad del Vaticano



Chisme histórico

      Se decía que Rafael no solo era un excelente pintor con obras exquisitas, sino también una excelente persona, agradable y muy apuesto, por lo que causo mucha envidia por parte de Miguel Ángel. Después de que Rafael pinto la Capilla Sixtina, Miguel Ángel no encontraba mas trabajo en Roma, así que tuvo que volver a Florencia. Por esto los simpatizantes de Miguel Ángel se sentían indignados y le llegaron a escribir cartas que funcionaban mas que como una critica a las obras de Rafael.




Bibliografía

Feghelm, Dagmar. I, Raphael. Munich; Berlin; London; New York: Prestel, 2004
Anónimo (1979). Rafael Sanzio: (1483-1520). Bogotá: Editora Cinco, 1979.
Talvacchia, Bette. Raphael. London ; New York : Phaidon, 2007.

Medioevo – Alimentación: Receta de cocina medieval: Ravioles a la Martino

8 de agosto de 2014
Tipos de cocinas en la Edad Media:
  • Cocinas palaciegas: cocinas muy grandes a un lado de los castillos.
  • Cocinas monacales: cocinas de los conventos.
  • Cocinas campesinas: hogar campesino alrededor de la cocina.

 Características:

  • El pan era el primer acompañante de la comida en Europa: el pan blanco era costoso y para la nobleza mientras que el pan negro, integral era para el pueblo.
  • Los mercados eran surtidos, se encontraban verduras, legumbres, carnes ahumadas, alcachofas, etc.
  • En carnicerías se encontraba cordero, cabrito, ternero, entre otros.
  • En las pescaderías se encontraban pescados frescos y secos.
  • Los grandes banquetes representaban el poder de la corte.
  • El banquete dependía de la importancia del invitado.
  • Los banquetes eran públicos.
  • Los palacios no tenían comedor sino un gran salón.
  • El banquete era considerado un espectáculo.
  • Estaba de moda salir a cazar.
  • El mayordomo era un personaje de la nobleza que encargaba de controlar todo
  • La carne era el centro del banquete.
  • Miles de personas morían de hambre, había muchas hambrunas.
  • Los banquetes se diferenciaban en magros y grasos: los magros no tenían carnes rojas y estaban relacionado con épocas de celebración de la iglesia, mientras que los grasos incluían todo tipo de carnes y eran celebraciones civiles.
  • Las especias eran muy apetecidas.
  • Las mesas de los banquetes eran en forma de U.
  • El Hipocrás era un conocido vino con especias que “daba fuerza”.
  • Los médicos curaban con la comida.



Receta de cocina medieval: Ravioles a la Martino


Ingredientes (4 porciones):
-        2 litros de caldo de capón (pollo castrado que se ceba para comerlo) o gallina desgrasado con azafrán.
Para el relleno:
-        200 g. de panceta natural
-        2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen
-        50 g. de caciottina rallado
-        400 g. de pechuga de capón o de faisán o de perdiz previamente cocida
-        1 cucharada de parmesano rallado
-        2 yemas
-        Hierbas cortadas (perejil, 4 ó 5 hojas de mejorana)
-        2 clavos de olor en polvo
-        Media cucharada rasa de jengibre fresco rallado
-        Sal
Para la pasta:
-        400g. de harina
-        4 huevos

Procedimiento
1.     Prepare un caldo de carne. Cuando esté listo saque la carne que será llevada al horno y las verduras y desgráselo y fíltrelo.
2.     Corte la panceta en cubitos, dórela en la sartén con el aceite, agregue la pechuga de capón o faisán, previamente cocida; muela la carne, agréguele las yemas, los quesos, la sal, las hierbas olorosas, el azafrán y los clavos de olor.
3.     Una bien todos los ingredientes y deje reposar la preparación por algunas horas, antes de usarlo.
4.     Prepare la pasta con los 400 g. de harina y los huevos.
5.     Estire la masa bien delgada y corte tiras de más o menos 4 cm de ancho. Sobre las tiras ponga un poco de relleno, a una cierta distancia la una de la otra.
6.     Ponga sobre éstas otra tira, cubriendo de esta manera el relleno, después presione bien con los dedos para que la masa no se abra.
7.     Corte con un molde redondo y dentellado de más o menos 3 cm de diámetro, así forma cada ravioli.
8.     Lleve a ebullición el caldo, agregue el azafrán y deje en infusión hasta que el líquido adquiera un color oro.
9.     Coloque nuevamente a hervir el caldo y meta a cocer los ravioles. Están cocidos cuando suben a la superficie del caldo, para mayor seguridad pruebe uno antes de servirlos.




Bibliografía:

Anónimo. (s.f.). Evolución de la restauración. Nuevas tendencias en la cocina. Revisado el 27 de agosto de 2014. Disponible en http://www.contenidos.campuslearning.es/CONTENIDOS/386/curso/pdf/FICHA-PDGR-A4-U1-A1-D1-PDF%20N%C2%BA%202.pdf

domingo, 17 de agosto de 2014

Medioevo – Inventiva: ¿Qué inventos de la Edad Media contribuyeron a la mejora de la navegación?

12 de agosto de 2014
Gran parte de la tecnología se centraba en trabajar la tierra. Por esa razón, la mayoría de las invenciones de la época giraban en torno a eso. Entre los mecanismos para arar la tierra se inventó el arador con vertedera, estos se ayudaban con bueyes.

Desarrollaron molinos que trabajaban con energía hidráulica (molino de agua). Se usaban de agua para moler grandes cantidades de trigo. También se desarrollaron molinos mecánicos que trabajaban con humanos y animales. De igual forma para moler el trigo también se usaron los molinos de viento.


Se crearon las grúas de rueda para hacer construcciones en la altura y grúas de puerto para bajar cosas de los barcos, constituida por varias poleas en su interior.
Grúa de Rueda
Otra de las invenciones fue la rueca que funcionaba dándole vueltas muchas veces a la lana para generar hilo y el telar con poleas que ayudaban a tejer más rápido.

Rueca
 Hubo un gran desarrollo de la óptica, se perfeccionaron varios elementos para la vista.

Lentes
También se desarrollaron inventos armamentistas como por ejemplo la ballesta.
Ballesta




¿Qué inventos  de la Edad Media contribuyeron a la mejora de la navegación?



Brújula
En la Edad Media los viajes en el mar eran una aventura, hasta que nuevas tecnologías se abren para la navegación. A principios de la Edad Media el rumbo se mantenía mediante suelta de pájaros embarcados, hasta el siglo XVI, en donde la brújula hace su aparición.

Se hacen alusiones a este instrumento desde el 1200 como “aguja insertada fijada a un flotador y situada en un recipiente con agua”. Fue hasta el siglo XIII en donde se transformó en una brújula con eje, sin embargo, la inclinación magnética no fue conocida hasta el s. XV.

La brújula fue un instrumento de gran importancia en la Edad Media debido a que facilitó la navegación en invierno e impulso el desarrollo de la cartografía.

Otro invento de la Edad Media que contribuyó a la mejora de la navegación fue el sistema de dirección del barco por medio de un timón adosado a la roda de la popa. A partir del siglo XIII los barcos poseían ya timón lo que abrió grandes posibilidades en la navegación.

Además, en el medievo existían tablas que permitían hacer cálculos para medir la latitud por la meridiana del sol, pero la falta de instrumental y la poca formación de la época no hicieron posible la creación de astrolabios sino hasta finales del siglo XV.




Bibliografía

Molina, A. (2000). Los viajes por mar en la Edad Media. Recuperado el 17 de Agosto de 2014. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LosViajesPorMarEnLaEdadMedia-900545.pdf


Medioevo – Contextualización: ¿Cuál era la pirámide social de ambos períodos de la Edad Media? ¿Qué nombre recibían las personas en las diferentes capas sociales?

5 de agosto de 2014

Comienza con la caída del Imperio Romano de occidente. La Edad Media es un gran período de guerra y de avances lentos que se dividen en:
Alta Edad Media (476 d.C. – s. XXI)
Baja Edad Media (s. XXI – XV)

Datos importantes:
  • Su sistema económico era el feudalismo, se dividieron las tierras en latifundios
  • Con el surgimiento del cristianismo, quemaron, derrumbaron y asesinaron a todo aquello y a quienes no creían en Dios.
  • Nadie sabía leer ni escribir, todo el poder se concentró en la iglesia como centro de avance.
  • Se coarto la libertad artística, solo se hacían obras religiosas y cada santo tenía una manera de ser representado.La forma de organización social en la Edad Media era el Sistema Feudal.
El emperador Teodosio I no quería dirigir el imperio romano, así que dividió al imperio en dos para sus hijos: Arcadio tomo el imperio del Oriente y Honorio el del Occidente. Esto causó la caída del imperio del occidente, invadido por los bárbaros, dividiendo las tierras en países. Debido a la religión, la iglesia manda a que no se debe tomar ninguna práctica romana o griega, pues estas prácticas eran paganas y el pensamiento se vuelve religioso. Se pierden muchas tecnologías a las que habían llegado gracias a los griegos y romanos, y en las artes se deja de lado el estudio humanístico.

Las condiciones de vida eran muy precarias, las construcciones eran muy débiles y las calles eran peligrosas, por esto era muy común que la gente al dormir, muriera por el derrumbe de sus casa sobre ellos. No se construían acueductos por lo que el agua era uno de los recursos más preciados. 

El cristianismo demanda que se deje toda práctica relacionada con lo griego y romano, pero aun así toman ciertas características de estas como el uso de columnas en las edificaciones. Aquí se implementan los nichos donde antiguamente en los templos sagrados griegos se postraban las grandes estatuas de los dioses. En la estructura de las iglesias se crean bóvedas con la intención de formar una gran cruz  que se pudiera observar desde el cielo para Dios. Se pasa de tener una práctica religiosa desde lo urbano (Grecia y Roma) a prácticas religiosas dentro de un templo. Se pierde un poco la proporción y movimientos en las figuras humanas pero se mantiene en las esculturas  y la pintura el modo en que caen las telas, entre otros aspectos.



¿Cuál era la pirámide social de ambos períodos de la Edad Media? ¿Qué nombre recibían las personas en las diferentes capas sociales?

La forma de organización social en la Edad Media era el Sistema Feudal.

Los nombres que recibían las personas en las diferentes capas sociales eran los siguientes:

Nobleza:
Castillo de Butrón (Vizcaya, España)
http://st-listas.20minutos.es/images/2010-08/249181/2642227
_640px.jpg?1282786234
Grupo social dominante, disfrutaba de privilegios. Poseían extensiones de tierra y riquezas. Se llevaba a cabo una ceremonia de vasallaje en donde los campesinos se ponen a servicios de un noble a cambio de recibir protección. Estaba conformado por caballeros y señores feudales.
Los señores feudales cobraban impuestos por el uso de molinos, hornos o por el derecho de cruzar sus puentes o su territorio y además podían acuñar moneda.
Los reyes y la nobleza vivían en castillos, allí se planeaban las guerras, se hacían torneos, fiestas, ceremonias, entre otros. Este grupo privilegiado solía alimentarse de carne, verduras, especias y quesos.

Clero:
Grupo privilegiado que en muchos casos poseían tierras y riquezas y se ocupaban de extender la doctrina cristiana. Estaba conformado por el clero secular y el clero regular.
Para poder pertenecer al estamento eclesiástico el único requisito era ser un hombre libre, sin embargo, el clero estaba jerarquizado (como el resto de la sociedad), se dividía en alto clero y bajo clero.
El alto clero lo conformaban los cargos principales de la Iglesia, estos cargos solo se concebían a miembros de la nobleza. Los obispos y abades tenían el mismo papel económico que los señores feudales.
Monasterio de Caaveiro (Galicia, España)
http://turismodoeume.com/wp-content/
uploads/2013/02/caaveiro.jpg
El bajo clero lo integraban sacerdotes y monjes que procedían del campesinado.
Cobraban un impuesto llamado diezmo que consistía en la décima parte de la cosecha de los campesinos.
Los monjes se dedicaron a copiar y traducir textos y conservarlos en las bibliotecas de los monasterios. Vivían en los monasterios, lugar que se convirtió en centro de estudios y en donde cultivaba. También gozaban de una buena alimentación que incluía carnes, verduras y quesos.

Campesinos:
No tenían privilegios. Trabajaban las tierras de los nobles a los que les debían entregar un porcentaje de su cosecha para recibir protección a cambio. La mayoría de la población medieval estaba compuesta por campesinos.
Los campesinos se diferenciaban en que unos eran libres y podían abandonar el feudo y otros eran siervos, los cuales no podían abandonarlo sin autorización del señor feudal.
Los alimentos que consumían eran básicamente legumbres y en ocasiones leche, vino y carne. No se ocupaban solo de las tierras, también solían realizar trabajos de carpintería y albañilería para poder cubrir sus necesidades.
Vivían en Villas o Aldeas. Eran el grupo mas afectado por ausencia de salubridad y por hambrunas.

Están eran las clases sociales que conformaban ambas etapas de la Edad Media, sin embargo, en la Baja Edad Media surgió un nuevo grupo social denominado Burguesía.

La Burguesía nace con el desarrollo del comercio. La integraban mercaderes y artesanos quienes comerciaban en los centros urbanos.
Los mercaderes eran trabajadores libres que comerciaban y los artesanos eran aquellos que no necesitaban trabajar la tierra para subsistir. Estas personas llegaron a gozar de mucho poder económico a medida que se fue desarrollando la Edad Media.


Se creía que se presentaban mejores oportunidades en las ciudades, por lo que la gente migraba hacia ellas, sin embargo, abundaban las hambrunas, el hacinamiento, la insalubridad y las pestes. 
Surge en esa época un evento que llegaría a disminuir la población en un tercio menos. La peste negra fue llevada a Europa por marineros genoveses que desembarcaron de puertos en Asia. La peste llegó a Italia, se esparció a Francia y a Europa Oriental. El hacinamiento fue uno de los factores contribuyentes al contagio de la enfermedad. Mientras tanto, el tifo y la tuberculosis también eran enfermedades comunes en las ciudades europeas. La peste en su punto máximo (1348-1350) detuvo casi por completo el comercio y disminuyó radicalmente la población, lo que dejó muchas vacantes libres de trabajo en las ciudades.

El comercio y los oficios eran las funciones más importantes de las ciudades, de ahí el surgimiento de grandes Burgos donde se centró la producción manufacturera (Flandes, Italia y Alemania). Los burgueses eran personajes públicos que ejercían sus oficios a la vista de las personas.


La pirámide social en ambos periodos de la Edad Media era de esta manera:

Pirámide social
http://denunciaprofetica.blogspot.com/2013/07/las-clases-sociales-2-parte.html



Bibliografía:

Junta de Andalucía. (s.f.). Edad Media. Recuperado el 17 de agosto de 2014. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29700102/helvia/sitio/upload/Literatura_1_Bach.pdf

Anónimo. (s.f.). La Europa Feudal. Recuperado el 17 de agosto de 2014. Disponible en http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1KJB8KJ7M-24XN9NR-178G/El%20feudalismo.pdf


Ciudad Antigua: ¿Cuáles características de la ciudad romana persistían a comienzos del Imperio Bizantino?

1 de agosto de 2014
Existían distintos órdenes de columnas que le daban características a la edificación, estos son:
Dórico
Columna de estilo Dórico
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_d%C3%B3rico#mediaviewer/File:DoricParthenon.jpg

Jónico
Columna de estilo Jónico
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_j%C3%B3nico#mediaviewer/File:Erechteion_-_chapiteau.jpg

Corintio
Columna de estilo Corintio
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_corintio#mediaviewer/
File:CorinthianOrderPantheon.jpg

Ciudades importantes fueron:

Ciudad Griega
  • Había ciudades amuralladas conformadas por el ágora (lugar en donde se reunían para debatir), viviendas y puertos.
  • Vivir en ciudades desarrollo la escritura, las leyes, la burocracia, las ocupaciones especializadas, la educación, los pesos y las medidas.
  • Las estatuas tenían una cara estándar y resaltaron la Cariátides (mujeres columna).

Ciudad Romana
  • En el coliseo romano se pueden observar los tres órdenes de columnas
  • Se desarrolló la construcción con ladrillos horneados.
  • Las primeras ciudades planeadas en cuadricula fueron Mileto y Esmirna.
  • Se inventa el arco, con la finalidad de transportar el agua de un lado a otro.
  • Los baños eran lugares públicos.
  • Adoraban a sus gobernantes
  • Las estatuas tenían la cara de las personas.
  • El busto del emperador era representado tal y como era.
  • Los gobernantes de la ciudad, el senado, no tenían vida privada
  • Se crearon los Arcos del Triunfo con la finalidad de celebrar triunfos.
  • No existían matrimonios, solo se mudaban juntos y después de un año eran considerados esposos.
  • Alfabetización extendida en casi toda la ciudad.
  • El latín era un idioma obligatorio.
  • La ciudad se abastecía del campo.

 ¿Cuáles características de la ciudad romana persistían a comienzos del Imperio Bizantino?

El Imperio Bizantino tiene sus orígenes en la crisis de cultura y de religión que atravesó el Imperio romano (s. IV). Surge de un acuerdo entre el cristianismo y el helenismo de donde nació una civilización cristiano-greco-oriental llamada bizantina cuya capital era Constantinopla.

Por esa razón, el Imperio Bizantino conservaba una característica importante de la ciudad romana que es la concepción del estado y el derecho. La concepción de derecho que tenían los romanos y luego heredaron los bizantinos era aplicado a todos los habitantes libres, se constituye en una base común de integración en los ordenamientos jurídicos.

Organización de la ciudad Antigua
http://historiaeuropa.wordpress.com/tag/bizancio/



Bibliografía

Vasiliev, A. (s.f.). Historia del Imperio Bizantino. Disponible en http://www.investigacioneshistoricaseuroasiaticasihea.com/new/historiaimperiobizantino.pdf
Anónimo. (s.f.). Bizancio. Disponible en http://www.hiru.com/historia/bizancio

Prehistoria: Necesidades Fundamentales y subsistencia - ¿Qué caracterizó a las ciudades posteriores en el Imperio Babilónico?

29 de julio de 2014
La pre- historia se divide en cuatro etapas:
  • Paleolítico: monoteístas, nómadas, recolección (2.500.00 a.C.)
  • Mesolítico: convivencia, politeístas (10000 a.C.)
  • Neolítico: Intercambio (5000 a.C.)
  • Edad de los Metales: (2000 a.C. – 4500 a.C.)

 Datos importantes:
  • El arte y el diseño eran elementos funcionales, divorciados de fines estéticos.
  • Pintaban animales con la finalidad de poderlos controlar como si fueran un muñeco budú.
  • No existía separación entre lo profano y lo sagrado, lo cotidiano y lo sagrado se entrelazaban. Un ejemplo de esto es la Vasija Tairona (900- 1600 d.C.)

    Vasija antropomorfa (Cultura Tairona)
    http://www.colarte.com/graficas/
    precolombino/Tairona/Tair1417.jpg
  • El primer diseño del ser humano fue la piedra, como una herramienta.
  • En El- Anra – Egipto (3500 a.C.) se domesticaron ovejas y cabras para vestido y sembraban cebada, arvejas, lentejas, trigo y avena.
  • El pan llevó al cambio de la dentadura.
  • La Cerámica del Neolítico (3000 – 2000 a.C.) tenía diferentes formas y distintos usos.
    Vasijas en cerámica cardial
    http://2.bp.blogspot.com/-AHnCFkDhPJk/UXcdAI0r8rI/
    AAAAAAAAAjo/ydpeT71M1AU/s1600/Ceramica+cardial.jpg
  • Surge el horno del neolítico (4500 – 2000 a.C.) que les permite secar granos para sembrarlos, para cocinar grandes cantidades de comida y fundir metal.
  • El tejido en el Neolítico (aprox. 4800 a.C.) se reflejaba en cestas impermeables con revestimiento de brea, yeso, barro o piel de animales. Además da paso a la vestimenta.
  • En el Paleolítico, en cuanto a abrigo,  se cubrían muchísimo dependiendo de la zona y la estación.
  • Se utilizaron tejidos en la cabeza para demostrar estatus. Ejemplo de esto es la Venus de Brassempouy.
    La Venus de Brassempopuy
    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/
    commons/6/6b/Venus_of_Brassempouy.jpg




¿Qué  caracterizó a las ciudades posteriores en el Imperio Babilónico?

El pueblo persa que se encontraba bajo el dominio de los asirios y posteriormente de los babilónicos, cansado de estar bajo su poder, decidió enfrentarse a los babilonios, representados por una persona llamada Ciro que luego logra derrotar junto a su ejército a los babilonios y fue así como se le dio origen al gran Imperio Persa.

Imperio Persa y sus conquistas
http://andressaezgeoffroy.blogspot.com/2012/09/notas-respecto-al-origen-y-conformacion.html
Los persas fueron buenos gobernantes que hicieron lo posible por mantener sus tierras intactas. Entre las obras que realizaron esta la Carretera Real que fue hecha para mejorar las comunicaciones, esta recorría 2500 km desde el Golfo Pérsico hasta cercanías del mar Egeo. Esto permitió que los mensajeros pudieran ir de un lugar a otro en menos de siete días.

Los gobernantes persas permitían que otras personas gobernaran por ellos por lo que dividieron el imperio en varias provincias, les permitían conservar sus leyes y costumbres siempre que cumplieran con la exigencia de enviar reclutas para el ejército, oro, plata, marfil, niños y niñas, entre otros.

En cuanto a lo administrativo y político el gobierno persa trajo muchos adelantos, entre ellos:
  •      Permitían preservar las costumbre locales y eran tolerantes a las religiones.
  •      División del territorio en Satrapías estas eran auditadas todos los años y si el pueblo no estaba satisfecho se castigaba al Sátrapa.
  •     Baja general de impuestos, se facilitó el comercio debido a la construcción de caminos y canales navegables.
  •  Difusión del crédito.
  • Se creó un sistema unificado de pesos y medidas.
  • Se focalizaban en la manutención de los caminos y obras públicas, el combate de la delincuencia y la productividad de la agricultura.

Todos estos adelantos permitieron el auge del comercio, incentivando el desarrollo económico.
Las escrituras de Heródoto son las que permitieron conocer un poco el inicio de este imperio. Entre sus escritos existen historias de Ciro “el grande” y de las costumbres persas.



Bibliografía:

Davis, J. (2009). La increíble historia de la humanidad: de la Edad de Piedra a nuestros días. (5ta ed.). Colombia. Editorial Planeta, S.A.
Gombrich, E. (2007). Breve historia del mundo. Editorial Península.
Anónimo. (s.f.). El primer Imperio Persa. Disponible en http://www.historiaglobal.com.ar/primerimperiopersa.php